María Carolina Odone Correa

Al arribar los Salesianos a territorio fueguino, los indígenas ya formaban parte del imaginario cultural europeo y norteamericano. Desde el siglo XVI, representaciones textuales y visuales señalaban la diferencia cultural de los que allí habitaban, su grado de “salvajismo”, y sus posibilidades de adquirir las costumbres de la vida civilizada. Los Selk’nam eran considerados los gigantes y ejemplo de la evolución de las razas en el territorio. Yámana y Kawésqar eran estimados como grupos anclados en el pasado y destinados a desaparecer. Desde mediados del siglo XIX, la actividad ganadera de tipo comercial, bajo el modelo de la estancia y la crianza de ovejas, la explotación de recursos minerales y la caza comercial intensiva de ballenas, lobos marinos y focas, dejaba sentir sus agudos efectos en la vida de los fueguinos.

                 

< anterior               siguiente>