CUERPOS Y GESTOS EN IMÁGENES FUEGUINAS

Presentación

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

Nuestro encuentro con los demás, entre muchas y diferentes instancias, se produce dentro de la corporalidad, definida como una construcción cultural del cuerpo, influenciada por  las visiones particulares de cada grupo social.En diversas fotografías tomadas a poblaciones nativas de Tierra del Fuego se evidencian las prácticas culturales ejercidas por los fotógrafos sobre el cuerpo y sus gestualidades. En éstas se aprecian las estrategias visuales adoptadas para representar los cuerpos de determinadas alteridades, junto a la indumentaria y los adornos. Aquí mostraremos y analizaremos algunos casos de producción fotográfica realizados entre los siglos XIX y XX, de acuerdo a las visiones que diversos fotógrafos tienen sobre el cuerpo y los gestos de Selk’nam, Kawésqar y Yámana.

Vestidura, investidura y despojo

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

El fotógrafo como operador somete a los retratados a un acto de vestidura, investidura y despojo, entendiendo el concepto de vestir como la acción mediante la cual el productor de la imagen dispone y ordena al sujeto y el escenario. El resultado de esta acción es la construcción visual de una estética que diferencia a los cazadores pedestres Selk’nam como el noble salvaje, templado, bello, de heroica sencillez, en oposición al recolector canoero como el innoble salvaje, pasivo, grotesco, de apocada apariencia.

           

Vestidura e investidura en el estudio del fotógrafo

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

En un escenario tan ajeno como puede ser el Estudio Fotográfico, lejos del paisaje natural característico de Tierra del Fuego, el fotógrafo retrata a Pedro y Cipriano, sometiéndolos a un acto de vestidura e investidura.

En el uso de su indumentaria étnica los retratados son cazadores posando como Selk’nam, sus cuerpos y gestos aparecen envueltos por la tradicional capa de piel de guanaco. En la exhibición de su indumentaria occidental emergen investidos como hombres pulcros e integrados a la sociedad, sus cuerpos y gestos no revelan su pertenencia étnica. Es la vieja dualidad cuerpos salvajes – cuerpos civilizados, representada visualmente.

      

Vestidos y despojados

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

El acto de vestidura o despojo implica una correspondencia visual que va más allá de los sujetos fotografiados. Esta correspondencia se evidencia en la relación que se establece entre los retratados, su indumentaria, artefactos y escenario. Selk’nam permanentemente son retratados cubiertos con sus mantos de piel, portando sus arcos y flechas, cargando sus enseres, en medio del paisaje boscoso que opera como escenario, constituyéndose en vestidura de su condición de cazadores fueguinos. Yámana son retratados cubiertos con los desechos de occidente, despojados de sus enseres y armas, detenidos sobre la cubierta de un barco que, como escenario, los despoja de su condición de canoeros fueguinos. La oposición estética de sus cuerpos y gestos a unos los dignifica y los enaltece, a otros los humilla y los degrada.

               

Cuerpos de herculeanos y cuerpos de trogloditas

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

Dentro de las categorías estéticas fundamentales de occidente están las de lo bello y lo feo. Estas categorías se trasladan a las imágenes fotográficas de los indígenas fueguinos como lo herculeano, la belleza del vigor; y lo troglodita, la fealdad de la caducidad. Los Selk´nam como cazadores pedestres encarnarían el valor de lo herculeano, a través de las fotografías donde sus cuerpos y gestos aparecen activos y espléndidos. Los Kawésqar y Yámana como recolectores canoeros personificarían lo troglodita, a través de las fotografías donde sus cuerpos y gestos aparecen pasivos y apocados.

         

Paisajes propios y paisajes enajenados

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

En las fotografías de los indígenas de Tierra del Fuego, el paisaje se constituye en el escenario que articula y caracteriza la condición de herculeano o troglodita. Los Selk’nam aparecen retratados en su entorno propio, desplazándose en sus partidas de cacería o de trashumancia territorial. Contrariamente, los Kawésqar y Yámana  son arrancados de su entorno y su paisaje, para ser retratados en escenarios ajenos como puentes y cubiertas de barcos o estrechas cabinas de navegantes.

                

Supervivientes cazadores y sobrevivientes canoeros

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

Los cuerpos y gestos de cazadores y canoeros de Tierra del Fuego exhiben,  a través de la pose propia de la fotografía, una estética opuesta que los marca, a unos como supervivientes y a otros como sobrevivientes.  Los Selk´nam ostentan una corporalidad activa, vital, poderosa, que la imagen fotográfica registra, revelando  una gestualidad propia del cazador en su lucha exitosa por la existencia.

Los Kawésqar y Yámana evidencian una corporalidad inactiva, laxa, donde sus gestos de canoeros se han extraviado y han sido escamoteados por la imagen fotográfica, ocultando así sus capacidades de adaptación  a un medio extraordinariamente hostil.

                

Ritual, pintura corporal y puesta en escena

Pedro Mege Rosso y Margarita Alvarado Pérez

La fotografía como sistema convencionalizado de representación visual, es decir como una construcción visual de la realidad, hace posible la puesta en escena de una ritualidad  de lo étnico, de lo exótico; en el caso de Tierra del Fuego destacando las particularidades estéticas de lo herculeano  y lo troglodita.

Indumentaria y pintura corporal enfatizan la condición de los cazadores y canoeros.

Los cuerpos de los Selk’nam son parte de una coreografía, donde el gesto de la vitalidad y de la fuerza se complementa con un pintura corporal que destaca su presencia escénica.

Contrariamente, los cuerpos de los Kawésqar no presentan un sentido coreográfico, porque a pesar de mostrar pintura corporal, sus gestos están detenidos, ajenos al movimiento dramático que requiere el ritual.