FOTOGRAFÍAS DE FUEGUINOS EN TEXTOS ESCOLARES

Presentación

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

Los textos escolares que se utilizan actualmente en la enseñanza básica y media en Chile, han ocupado profusamente las imágenes con el fin de hacer más didáctico el proceso de aprendizaje y asimilación de la historia. En algunos casos, la interpretación de imágenes, especialmente fotografías, se ha incorporado como una actividad pedagógica fundamental, dirigiendo así la mirada de las estudiantes hacia una lectura iconográfica de la historia.

Sin embargo, la utilización de la imagen fotográfica está generalmente supeditada a un texto. En el contexto escolar, las imágenes son utilizadas como ilustración por lo que su lectura depende necesariamente de un contenido textual. No obstante, también en este juego texto-imagen  hay errores y contradicciones que distorsionan aún más esta tradicional relación.

Pérdida de identidad

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En este caso, si consideramos la relación texto-imagen, podemos apreciar cómo, a partir del título “Hombre en la Patagonia”, la denominación étnica se pierde absolutamente. En este sentido, ‘Hombre de la Patagonia’, ‘Fueguino’ y ‘Selk’nam’ pasan a formar parte de una misma entidad como sujeto histórico.

Recordemos que los habitantes de Tierra del Fuego y la Patagonia se han dividido tradicionalmente en cuatro grupos: los Tehuelches o Aonikenk, cazadores pedestres de la Patagonia; los Sel’knam u Onas, cazadores recolectores de la isla de Tierra del Fuego;  los Yaganes o Yámanas, navegantes de la zona del Beagle y Cabo de Hornos; y los Kawésqar o Alacalufes, canoeros de los canales patagónicos.

Lo precolombino

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En el caso de las imágenes fotográficas que ilustran los contenidos relacionados a los pueblos que habitaron Tierra del Fuego y sus canales, la construcción visual que de ellos se hace tiene como referencia principalmente el trabajo realizado por el sacerdote y antropólogo germano Martin Gusinde, quien estuvo trabajando en la zona entre los años 1918 y 1924.

Si la pregunta de la actividad es: “¿A qué tipo de cultura pertenece este pueblo precolombino?” (en la fotografía aparece un grupo Sel’knam ), y se presentan documentos visuales del siglo XX, ¿cómo es posible que un grupo humano cuyo proceso de extinción comenzó a partir de los dos últimos decenios del siglo XIX, se siga denominando precolombino?

Lo arcaico

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

Esta unidad se titula  ‘Los primeros habitantes de Chile’. Los cuerpos pintados de estos hombres, sugieren un mundo extraño, primigenio, inspirador de las más numerosas fantasías hasta el día de hoy. Sin embargo, la fotografía, cuya autoría es de Martin Gusinde, corresponde al año 1923, en el contexto de la ceremonia de iniciación de los Selk’nam, el Hain. En ese sentido, la fotografía – invento del siglo XIX – y su función ilustrativa, entra en abierta contradicción con la representación de una sociedad milenaria.

 Para esa fecha, los habitantes originarios de Tierra del Fuego ya estaban totalmente incorporados a las estancias ovejeras, vestidos a la usanza occidental y evangelizados. Gusinde tuvo que pagar para recrear este ritual: ovejas, cigarrillos y dinero fue el costo cancelado a los indígenas.

    

Lo sobrenatural

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En la portada de este texto aparece Halahaches o Kataix, personaje que participó en la ceremonia de iniciación del Hain (fotografiada por Martin Gusinde en 1923). Halahaches o Kataix corresponde a uno de los seres sobrenaturales en la cosmovisión Selk’nam. Esta y otras imágenes de los hombres pintados y enmascarados durante esta ceremonia, provenientes de un mundo extra humano según las creencias de estos indígenas, han pasado a convertirse en un verdadero icono de lo “fueguino”.

La imagen de la portada es una recreación que podemos encontrar en una de las vitrinas del Museo Nacional de Historia Natural de Chile, ubicado en la Quinta Normal de Santiago. Como podemos apreciar, el museo también ha sido seducido por el mundo sobrenatural de los Selk’nam, y han elegido precisamente un modelo proveniente del registro fotográfico del propio Gusinde.

      

La construcción visual

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

El hombre de pie, el primero de izquierda a derecha se llama Tenenesk. Este respetado shaman selk’nam fue el principal informante del sacerdote alemán Martin Gusinde mientras desarrolló su trabajo etnográfico en Tierra del Fuego, durante la década de 1920. En una de las imágenes  lo vemos ataviado con su indumentaria tradicional de piel de guanaco. La reconstrucción visual que Gusinde realiza, a través la fotografía, es uno de los últimos instantes donde los Selk’nam vuelven a ser Selk’nam (por lo menos visualmente). A estas alturas, los Selk’nam – y el propio Tenenesk – ya vestían  a la  usanza occidental.

      

Etiquetación errónea

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

Los textos que acompañan a las imágenes fotográficas pueden guiar o sugerir el sentido de lo visto. De esta manera, estos pie de foto o etiquetas se constituyen en un discurso que puede colaborar para la comprensión de la imagen fotográfica o desvirtuar totalmente el supuesto sentido original de la imagen. En ese sentido, en este juego texto-imagen fotográfica, hay errores que distorsionan aún más esta tradicional relación. ¿Qué pasa cuando los sujetos retratados reciben una etiquetación errónea?, ¿cómo se conocerá a este sujeto fotografiado, a partir de un texto equivocado o confuso como es el caso de esta supuesta “Banda yagán”? o ¿qué tienen que ver los “alacalufes” con los mapuche retratados?