CANOEROS DEL FIN DEL MUNDO

Presentación

María Paz Bajas

Un gran número de dibujos, grabados y fotografías retratan a los pueblos originarios del extremo austral de Chile y Argentina. Selk´nam, Yámana y Kawésqar formaron parte de un mundo cultural, representado en variados formatos visuales por quienes se arriesgaron a navegar por las costas de Magallanes y el Cabo de Hornos. El cine también se hizo parte en esta representación del mundo fueguino y nos legó ciertas imágenes en movimiento, que han sido usadas en variados contextos y con diversos fines.

Nos parece relevante aproximarnos a las imágenes de los canoeros, Yámana y Kawésqar, centrándonos en las decisiones del realizador, quien desarrolló un tipo de representación del habitante fueguino donde la canoa constituye un elemento configurador de la visualidad de estas poblaciones navegantes.

Dibujos y grabados

María Paz Bajas

Desde un comienzo la canoa fueguina constituyó un elemento representacional fundamental para dibujantes y grabadores europeos, siendo valorada como índice étnico exclusivo de estas poblaciones. Algunos de estos primeros grabados muestran cómo los cuerpos de los nativos son destacados respecto de los otros elementos constituyentes del cuadro, expresando de esta forma el imaginario europeo del “gigante fueguino” en su ideal escultórico. Así también, otros dibujos señalan la presencia de la canoa humeante como uno de los elementos más valorados a la hora de representar a estas poblaciones fueguinas. Cabe destacar que estos dibujos y grabados fueron utilizados y reproducidos en diversos y múltiples contextos por ser imágenes fundacionales de este imaginario.

               

Imágenes de la Misión Científica al Cabo de Hornos

María Paz Bajas

La fotografía, heredera de una tradición representacional, igual que dibujos y grabados, pondrá su ojo mecánico en la canoa como elemento cultural fundamental de Yámana Kawésqar. Las primeras fotografías de canoeros fueguinos que se conocen son las realizadas por la Misión Scientifique du Cap Horn entre 1882 y 1883. Los fotógrafos Jean-Louis Doze y Edmond  J. A. Payen hicieron un amplio registro de la vida Yámana, y dentro de sus fotografías incorporaron el paisaje, a su habitante y la canoa. Su búsqueda estaba centrada en poder conocer el hábitat de estas poblaciones, sus modos de vida, sus utensilios y tecnología material.

                 

La fotografía interpreta

María Paz Bajas

La Misión Scientifique du Cap Horn (1882-1883) marcó el inicio de expediciones científicas, religiosas, comerciales y militares, que se encargarían de fotografiar a los grupos étnicos del extremo austral. Sin embargo, la fotografía, lejos de ser un medio al cual se le adjudica tradicionalmente una capacidad mimética por su naturaleza técnica, es más bien una interpretación y representación del referente. Entonces, podemos indagar en las decisiones del fotógrafo cuando elige un determinado ángulo, distancia o encuadre, aislando un punto preciso del espacio y tiempo. Además, considerar la transcripción de la tridimensionalidad a la bidimensionalidad del soporte fotográfico y sus variaciones cromáticas del color al blanco y negro.

                 

Imágenes del siglo XX

 María Paz Bajas

Las fotografías de canoeros de mediados del siglo XX, refieren a un fotógrafo que, ante el encuentro con la otredad, genera una forma actualizada y particular de visión y representación del sujeto fueguino. El recurso del ángulo de toma en picado, verticalidad fotográfica, nos revela dramáticamente una posición privilegiada de las embarcaciones mayores y del fotógrafo, que minimiza al retratado. Los encuadres y las líneas que componen la imagen, son recursos que expresan una nueva visualidad, estableciendo diferencias respecto de las modalidades de representación de la fotografía del siglo XIX.

               

La imagen en movimiento

 María Paz Bajas

No sólo dibujos, grabados y fotografías han retratado al mundo fueguino. En 1930 el sacerdote salesiano Alberto María De Agostini utilizó la cámara de cine con el propósito de grabar la labor misional en el “último confín del mundo”.  Sus tomas cinematográficas muestran  parajes sureños, animales salvajes, vida urbana y fragmentos de la cotidianeidad fueguina, donde destaca la secuencia de una familia canoera. Este último fragmento fue utilizado por el cine chileno como referente visual o “conocimiento previo” que facilita la construcción de una ficción. De esta manera, el indígena representado cumple la función de transportarnos a un tiempo pasado, la vida en comunidad y en armonía con la naturaleza.

Nota documental
 Título: La transfiguración de la Imagen
 Autor: María Paz Bajas
 Archivo: Proyecto Fondecyt 1030029 “La ventana indiscreta.
Los pueblos originarios en el cine ficción y documental bajo la mirada de una antropología visual”.
 Año: 2004 Duración: 12 min. 43 seg.