María Paz Bajas

No sólo dibujos, grabados y fotografías han retratado al mundo fueguino. En 1930 el sacerdote salesiano Alberto María De Agostini utilizó la cámara de cine con el propósito de grabar la labor misional en el “último confín del mundo”.  Sus tomas cinematográficas muestran  parajes sureños, animales salvajes, vida urbana y fragmentos de la cotidianeidad fueguina, donde destaca la secuencia de una familia canoera. Este último fragmento fue utilizado por el cine chileno como referente visual o “conocimiento previo” que facilita la construcción de una ficción. De esta manera, el indígena representado cumple la función de transportarnos a un tiempo pasado, la vida en comunidad y en armonía con la naturaleza.

Nota documental
 Título: La transfiguración de la Imagen
 Autor: María Paz Bajas
 Archivo: Proyecto Fondecyt 1030029 “La ventana indiscreta.
Los pueblos originarios en el cine ficción y documental bajo la mirada de una antropología visual”.
 Año: 2004 Duración: 12 min. 43 seg.

< anterior               siguiente>