EL DOCUMENTAL FUEGUINO

Presentación

Felipe A. Maturana Díaz

En Chile, la representación del indígena en el documental comenzó en los años ’60 y ’70 con las primeras obras cinematográficas que abordaron la problemática mapuche, olvidando otras etnias, como la Aymara, Quechua, Atacameña, Rapanui, Kawésqar y/o Yámana, que habitan nuestro país hasta la actualidad. Posteriormente, a mediados de 1980, se produce una verdadera revolución audiovisual con la producción de un número importante de documentales indígenas, gracias a la aparición del video, que esta vez van más allá del mundo mapuche, abordando las etnias Aymara y Atacameña. Sin embargo, hay que esperar hasta el siglo XXI para que aparezcan los primeros documentales sobre las etnias fueguinas como “La última huella” (2001/65′) de Paola Castillo y “Yikwa ni Selk’nam (Nosotros somos los Selk’nam)” (2002/52′) de Christian Aylwin.

La narrativa documental

Felipe Maturana Díaz

En los últimos años distintos realizadores audiovisuales han decidido abordar la temática indígena fueguina, usando un lenguaje audiovisual evocativo y subjetivo, que rompe con las convenciones del documental expositivo y realista que por muchos años perduró en la representación indígena audiovisual. Su particularidad radica en una propuesta de autor, que asume que no existe un registro objetivo de la realidad sino sólo puntos de vistas, y en la utilización de efectos visuales para potenciar dicha subjetividad.

Realización e Investigación Audiovisual: Felipe Maturana Díaz. Proyecto de Investigación Fondecyt 1030029. Año 2005 / Duración: 05.21 min.

Plano General

Felipe A. Maturana Díaz

A nivel general del film, en ambas películas se observa una experimentación en el leguaje audiovisual que rompe con las convenciones del documental. Por un lado, Paola Castillo nos plantea una forma híbrida entre narración convencionalizada y construcción audiovisual evocativa. Trabaja la emotividad desde lo tangible, las últimas descendientes Yámanas y busca llegar a lo intangible, la cultura que se desvanece. Y por el otro lado, Christian Aylwin nos plantea una alteridad radical que debe ser decodificada, a través de claves audiovisuales inscritas en un lenguaje audiovisual muy similar a “las líneas de narración interrumpida” propuestas por Juan Downey, quien busca “cortocircuitar los significantes para que los espectadores chisporroteen significados nuevos” (Downey, 1987).

Realización e Investigación Audiovisual: Felipe Maturana Díaz.

Proyecto de Investigación Fondecyt 1030029. Año 2005 / Duración: 07.28 min.

Plano Medio

Felipe A. Maturana Díaz

Un análisis en Plano Medio (PM), subraya los aspectos temáticos y emocionales de las películas en general. En el caso de las obras analizadas se observan algunas constantes, como la utilización de un texto inicial que da cuenta de cómo vivían los indígenas en estos territorios, fijando el dominio temático en el cual transcurre la historia. En ambos casos se repite la idea de que “el indígena fueguino vivió por miles de años en armonía con su medio ambiente o entorno”. Esta idea de armonía es uno de los aspectos más reiterados dentro de la concepción audiovisual con respecto al indígena en general, construyendo un verdadero patrón que se repite constantemente hasta convertirlo en estereotipo.

Realización e Investigación Audiovisual: Felipe Maturana Díaz.
Proyecto de Investigación Fondecyt 1030029. Año 2005 / Duración: 04.40 min.

Primer Plano

Felipe A. Maturana Díaz

Un análisis en Primer Plano (PP) de los documentales fueguinos nos muestra que los motivos más importantes y recurrentes son “fotografía antigua”, “mirada subjetiva” y “paisaje”. Cada vez que se busca mostrar al indígena en estos documentales se utilizan fotografías antiguas o el registro cinematográfico de Alberto Maria De Agostini (1910-30). Por ello no dudamos en identificar lo indígena con el blanco y negro, incluso en la época actual. Un segundo motivo es el denominado “mirada subjetiva”, el cual nos plantea el interés de los realizadores por mostrar la forma particular de percibir el mundo por parte de un otro indígena. Finalmente, el tercer motivo en importancia es el “paisaje”, símbolo de la armonía y equilibrio natural del indígena con su entorno y el cosmos.

Realización e Investigación Audiovisual: Felipe Maturana Díaz.

Proyecto de Investigación Fondecyt 1030029. Año 2005 / Duración: 04.00 min.