Alférez: Cargo honorífico asumido generalmente por una pareja (hombre y mujer) o por la comunidad completa, los que se responsabilizan por la totalidad de los gastos de la fiesta, como la comida, la bebida, los grupos musicales, etc.

Alteridad: Tipo particular de diferenciación con respecto a la experiencia de lo extraño, de lo ajeno que refiere siempre a “otros”,  porque surge del contacto cultural. (Krotz, 2004).

Amaru: Nombre que se vincula con el culto al agua en la Precordillera.

Capitanes Purikamanes: Autoridades que guían y otorgan roles en la ceremonia de Limpia Canal. Corresponden a dos hombres mayores, uno asignado como autoridad frente a los hombres, el otro como autoridad frente a las mujeres.

Chonta: Herramienta que se utiliza para preparar la tierra para la siembra.

Didáctica: Podríamos definir la didáctica como la rama de la Pedagogía que se encarga de buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, definiendo las pautas para conseguir que los conocimientos lleguen de una forma más eficaz a los estudiantes.

Dispositivos visuales: Conjunto de conceptos y elementos materiales que maneja el fotógrafo para producir una imagen con una estética fotográfica específica. Dentro de los dispositivos más frecuentes se pueden mencionar, encuadre, ángulo de toma y plano. (Alvarado, 2007)

Fiesta patronal: Celebración anual del Santo Patrono de los pueblos andinos. En ella se expresa el sincretismo entre la cosmovisión andina y el origen católico incorporado por las misiones religiosas de la colonia.

Imaginario: Los imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera. Lo imaginario viene a complementar, a dar un suplemento, a ocupar las fracturas o los huecos de lo que sí podemos conocer  (Diálogo con Néstor García Canclini ¿Qué son los imaginarios y cómo actúan en la ciudad? Entrevista realizada por Alicia Lindón 23 de febrero de 2007, Ciudad de México. En www.scielo.cl )

Imaginarios: Conjunto de imágenes mentales y visuales, organizadas entre ellas por diversas modalidades narrativas, a través del cual una sociedad interpreta el mundo (Durand, 1960)

JulliPacha: Tiempo correspondiente a la época de lluvias.

La Wilancha: Denominación utilizada para referir al sacrificio de un llamo. Esta práctica no es exclusiva del floreo del ganado, pues se realiza en varias épocas del año y en varios rituales asociados a la fertilidad.

Limpia Canal: Ceremonia que generalmente se realiza entre julio y octubre, en la cual se limpian y abren los canales de regadíos.

Machaq’mara: Denominación de la celebración propia a la renovación anual en el mundo aymara, la cual está especialmente vinculada con el solsticio de invierno.

Modalidades de producción visual: Modos de construir una representación de la realidad a través del lenguaje fotográfico y que presentan ciertas estéticas que las particularizan.

Pachamama: “El concepto de Pacha abarca las nociones de espacio y tiempo, del cual se deriva el término Pachamama, divinidad panandina de fertilidad de la tierra productiva.”  (Harris, 1988: 225; definición extraída de Mamani, 2002: 3).

Pisos ecológicos: Podemos señalar que en la cosmovisión aymara, se distinguen tres espacios primordiales que sostienen el equilibrio. El  Arajpacha (espacio de arriba) donde habitan las deidades del cielo, principalmente Inti; el Akapacha (espacio de acá) donde coexisten deidades y seres humanos, lugar de la Pachamama; y el Manqhapacha (espacio de abajo) donde habitan deidades con poderes y funciones específicas, pero no necesariamente demonios negativos causantes de mal (Van Kessel; 2003: 199-210) (Mamani, 2002: 3-4).

Purikamanas: Mujeres oficiantes en la ceremonia de Limpia Canal. Corresponden a dos ancianas, las cuales heredan su cargo cada año.

Purikamani: Su nombre significa “poseedor del agua”. Es el encargado de abrir la compuerta de los canales de regadío al finalizar la ceremonia de Limpia Canal.

Pachallampi: “Unión con la Tierra”. Es la celebración comunitaria propiciada para la siembra de la papa.

Septentrional: relativo o relacionado al norte. En este caso, el norte de nuestro país.