EL INDÍGENA NORTINO EN LOS TEXTOS ESCOLARES CHILENOS: REALIDADES Y SOLEDADES DE SU REPRESENTACIÓN

Presentación

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

 Los textos escolares para la enseñanza básica que utilizan hoy los estudiantes chilenos, han añadido abundantes  imágenes, siendo coherentes con las nuevas didácticas que  intentan hacer más dinámico y significativo el proceso de aprendizaje. Particularmente en los libros de Historia, láminas y fotografías acompañan fielmente  cada unidad temática. Así, al abordar  el mundo indígena, es posible observar una amplia variedad icónica relacionada a los grupos étnicos y su entorno. Sin embargo, no siempre estos imaginarios creados  son los más correctos para iniciar a los estudiantes en el pasado y presente indígena. Por este motivo, nuestra intención es analizar cómo son utilizadas las imágenes fotográficas y evaluar su pertinencia para conocer y aprender la realidad de las culturas originarias. En definitiva,  si es posible utilizar las imágenes para conocer de una manera real a nuestros pueblos originarios, esta vez del  norte del país.

La mujer, protagonista del mundo andino

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

La casi totalidad de la fotografía del mundo indígena nortino tiene un indiscutido protagonista: la mujer. De esta manera, vemos en estas imágenes cómo nuestro norte está asociado mayoritariamente a lo femenino.

Su rol principal estará caracterizado esencialmente por su indumentaria típica y por las actividades tradicionales relacionadas con su condición de mujer indígena (por ejemplo, cargando a su hijo o trabajando en el tejido). Ellas ocupan el centro de las fotografías,  relegando al hombre a un segundo plano, eliminándolo casi por completo.

       

Imágenes difusas

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En estos libros de cuarto básico, al comenzar la unidad indígena, se hace alusión a diferentes grupos originarios de nuestro país. Como título de  esta aparece la frase: “Una mirada hacia nuestros orígenes”.

Lamentablemente, al referirse al indígena del norte, la primera fotografía hace referencia a un desierto, pareciendo un lugar donde no hay vida. Y, la segunda fotografía, muestra una iglesia típica de la zona septentrional chilena ¿tiene esta imagen relación directa con la herencia ancestral, tal como lo afirma el título?

   

Imágenes sin información

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

Como se puede apreciar en esta página, la fotografía es un mero acompañamiento de un texto que elimina por completo el significado de la imagen que está a su costado. Se mencionan diversas características del pueblo Atacameño, tales como la economía y la vestimenta. Se relata también la elaboración de terrazas de cultivo por parte de este pueblo y, además,  que eran buenos alfareros ¿Qué vínculo es el que pueden realizar los estudiantes entre el texto y la fotografía? ¿Es una terraza de cultivo? ¿Se trata tal vez de una muestra de alfarería? ¿O simplemente debemos suponer que la imagen no tiene relación alguna con las palabras que la acompañan?

La “curiosidad de ser Aymara”

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En este libro de Cuarto Básico, al iniciar la unidad de los pueblos indígenas, es posible encontrar un  mapa que  ubica geográficamente a los diferentes grupos que habitaron nuestro país antes del arribo español.

Como se puede apreciar en la lámina de la izquierda, existe un gran ausente: los Aymara.

Asumiendo que no fueron considerados como parte de los grupos indígenas chilenos, seguimos avanzando en las páginas y nos encontramos con un sorprendente hallazgo: una pequeña, pero alegre fotografía. Un grupo de mujeres Aymara en sus vestimentas tradicionales, en medio de un baile. Sería una foto rupturista si no fuera por el título del texto que la acompaña: “curiosidades” ¿Son los Aymara una curiosidad dentro de nuestros pueblos aborígenes?

        

¿Sigue todo igual?

Christian Báez Allende y Alejandra Castro Rodríguez

En este espacio nos interesa examinar si algo ha cambiado respecto de los diferentes hallazgos en los textos escolares analizados. En este libro del año 2012 se nos revelan algunas novedades acerca del trabajo con las fotografías, pero también continuaciones de estas particulares realidades y soledades en que deambula nuestro indígena nortino.