Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino
En la fotografía andina contemporánea hay una modalidad de producción visual de imágenes para ser difundidas en libros, calendarios, tarjetas postales y álbumes en formatos CD, comercialmente creados para el consumo turístico y la publicidad del paisaje y costumbres de los habitantes del desierto y el altiplano.
Bajo el recurso del color y elaboradas técnicas digitales, las festividades religiosas, así como vistas de ruinas arqueológicas, terrazas de cultivo o pueblos con su característica iglesia, constituyen temas recurrentes. Son fotografías normadas desde dispositivos visuales como planos generales abiertos a los cielos luminosos del altiplano o encuadres que destacan una arquitectura de piedra, con el fin de asegurar una empatía de los consumidores con los imaginarios de lo andino popularmente instalados. Estos referentes actúan como elementos anclas visibilizando una estética de lo andino, para el uso y función comercial de la fotografía.