ESTÉTICA EN LA FOTOGRAFÍA ANDINA CONTEMPORÁNEA

Presentación

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino

La fotografía de los pueblos nativos del desierto y del altiplano, desde su etapa temprana hasta la actual, presenta ciertas modalidades de producción visual que han contribuido a la constitución de ciertos imaginarios sobre estos pueblos. En este período la fotografía transparenta una continuidad de estas modalidades visuales a través de elementos específicos que fijan estéticas de una alteridad, que se expresan en el trabajo de fotógrafos documentales, etnógrafos y antropólogos, fotógrafos comerciales y fotógrafos vinculados a las artes visuales.

Para esta etapa de la fotografía andina contemporánea, se propone un análisis de esta producción sobre cuatro modalidades de producción visual, considerando sus estéticas fotográficas en relación con ciertos dispositivos visuales de registro. Los paisajes naturales y culturales y los eventos rituales serán los elementos a considerar como referentes de una identidad visual andina.

 

La fotografía documental. La mirada del registro (ca. 1955 – ca. 1970)

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino

En la práctica fotográfica contemporánea de lo andino, la fotografía documental está marcada por un acento social y cultural, que como modalidad visual se sostiene en la capacidad mimética que se le atribuye a la imagen fotografíca. Esta imagen se constituye en registro y documento del habitante del desierto y del altiplano, porque el fotógrafo busca plasmar los hechos,  junto con su deseo de crear una representación. Paisajes naturales y culturales junto con eventos rituales, como fiestas religiosas, se constituyen en temas recurrentes.

A mediados del siglo XX, las posibilidades técnicas de este medio incentivan a los fotógrafos a salir al exterior, abriéndose a la luz natural, convirtiendo este recurso en un elemento configurador de la imagen que caracteriza la estética de lo andino. Los dispositivos visuales marcan un recorrido de lo general – planos panorámicos de encuadres abiertos – a lo particular, planos medios, de encuadres más cerrados.  El habitante andino aparece contenido y acogido por un paisaje donde las construcciones  de piedra se constituyen en referente de lo humano.

     

Fotógrafos etnógrafos – antropólogos. La mirada sobre el “otro” (ca.1980 – 1990)

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino

La capacidad mimética que se le atribuye a la fotografía como medio de representación incentiva su uso como herramienta de registro en el trabajo antropológico y arqueológico.  A fines del siglo XX, numerosos  profesionales  realizan su trabajo de campo apoyados en el registro fotográfico de una alteridad cultural, es decir de los habitantes del desierto y el altiplano. El uso del recurso fotográfico queda inscrito dentro del relato etnográfico, haciendo de la imagen una verificación visual de lo observado.

Estos fotógrafos “ocasionales”, como la arqueóloga Grete Mostny (1914 – 1991) y el padre Gustavo Le Paige (1903 – 1930) así como los antropólogos Maria Ester Grebe (1928 – ), Vaclav Solĉ (1919 – 1995) y Juan van Kessel (1934 – ), utilizan dispositivos visuales de encuadres parejos que se cierran sobre un acontecimiento más que sobre un sujeto, generando una estética de lo andino, donde su presencia  no se define por la pose y la composición.   La mirada sobre el “otro” se manifiesta en la realización de una gran cantidad de tomas de un mismo motivo.

    

Fotografía y producción comercial. La mirada turística y publicitaria (ca. 1990 – ca. 2010)

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino

En la fotografía andina contemporánea hay una modalidad de producción visual de imágenes para ser difundidas en libros, calendarios, tarjetas postales y álbumes en formatos CD, comercialmente creados para el consumo turístico y la publicidad del paisaje y costumbres de los habitantes del desierto y el altiplano.

Bajo el recurso del color y elaboradas técnicas digitales, las festividades religiosas, así como vistas de ruinas arqueológicas, terrazas de cultivo o pueblos con su característica iglesia, constituyen temas recurrentes. Son fotografías normadas desde dispositivos visuales como planos generales abiertos a los cielos  luminosos  del altiplano o encuadres que destacan una arquitectura de piedra, con el fin de asegurar una empatía de los consumidores con los imaginarios de lo andino popularmente instalados. Estos referentes actúan como elementos anclas visibilizando una estética de lo andino, para el uso y función comercial de la fotografía.

     

 

Fotografía de autor y creación. La mirada del artista – fotógrafo (ca. 1990 – ca. 2012)

Margarita Alvarado Pérez y Carla Möller Zunino

 En esta modalidad visual, la fotografía del indígena del desierto y del altiplano es necesariamente adscrita a las variantes contemporáneas de la imagen fotográfica, sobre todo a la aplicación de lenguajes y estéticas propias de las artes visuales. Relativizadas y  subjetivadas por las autorías particulares y las formas creativas y específicas del registro visual actual, los límites entre lo artístico y lo documental se estrechan, quedando esta producción expuesta a nuevos contextos de soporte, circulación e interpretación.  La estética de lo andino  es conducida así a una reflexión crítica más que a la contemplación. Los dispositivos visuales como planos y encuadres se relativizan y son aplicados de tal manera que la construcción visual sea más una sugerencia estética, que reactualiza los imaginarios y resignifica la noción de lo originario, que la representación formal y didáctica de los habitantes del desierto y el altiplano.