MEDIOS AUDIOVISUALES EN LA INVESTIGACIÓN ANTROPOLÓGICA

Presentación

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz

En el marco general del proyecto Fondecyt “La representación de las alteridades: fotografías de los indígenas del norte grande (1911-1990)” se estableció la importancia de incorporar los medios audiovisuales como registro del proceso de investigación y la exposición de sus resultados, constatando que su utilización no sólo aportó en la difusión, sino también a la propia investigación, a través del ejercicio de reflexión que produce la visualización del material grabado. Por otro lado, la aproximación al estudio de las poblaciones indígenas, desde la antropología visual, entendida como el estudio de la visualidad en la cultura, busca reflexionar acerca del uso de estos medios al interior de la cultura andina, posibilitando la construcción de un discurso visual crítico.

Registros y presencias visuales

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz

El 24 y 25 de Junio 2008 visitamos la localidad Aymara de Timar para la fiesta Patronal de San Juan. Según nos relataron “en Timar no hay problemas con que se fotografíe toda la ceremonia, no es como en otros pueblos que no les gusta que los graben” (V. Moruna). Nos llamó la atención una fotografía coloreada colgada en la pared exterior de la casa de los alférez. Era el retrato de la fallecida dueña de casa a quien los familiares quisieron tener presente mediante su imagen. Otorgándole a la fotografía la capacidad de traer al presente festivo al ser querido, en un exitoso gesto de representación.

Título: Registros y presencias visuales en la Fiesta San Juan de Timar
Grupo étnico: Aymara
Autor: Felipe Maturana y María Paz Bajas
Archivo: Proyecto Fondecyt “La representación de las alteridades: fotografías de los indígenas del norte grande (1911-1990)”
Año: Junio 2008
Duración: 8min 23seg

Procesos de visibilización andina

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz

La noche del 27 de Junio viajamos a la fiesta de la virgen del Perpetuo Socorro en el pueblo de Huara. Utilizando nuestra cámara, conversamos con algunos integrantes de los bailes acerca del proceso de visibilización progresiva del mundo Aymara, desde la discriminación vivida por las generaciones anteriores, hasta los procesos de rescate cultural cristalizado en los noventa. A partir de ello, es posible detectar una proliferación del uso de los medios audiovisuales en la producción de la imagen andina. Sin embargo, esto trajo una crítica de las comunidades por la falta de reconocimiento en la coautoría de las imágenes utilizadas por académicos, artistas y comunicadores en general. Lo que devela la naturaleza doblemente etnográfica de estas imágenes producto del (des)encuentro entre dos culturas.

Título: Procesos de visibilización andina en la fiesta de la virgen del Perpetuo Socorro de Huara
Grupo étnico: Aymara
Autor: Felipe Maturana y María Paz Bajas
Archivo: proyecto Fondecyt “La representación de las alteridades: fotografías de los indígenas del norte grande (1911-1990)”
Año: Junio 2008
Duración: 8min 52seg
 

Uso de los medios audiovisuales

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz

El día 28 de Junio, fuimos a la localidad Aymara de Sotoca, distante 190 km. de Iquique. Al llegar allá, pudimos dar cuenta de una exacerbación en el registro visual de la fiesta. Además de las cotidianas fotografías de cámaras digitales, pudimos observar varias personas grabando la fiesta, incluso un profesional contratado seguramente por los alférez o algún participante de la comunidad. Estos nos hablan de una apropiación de los medios audiovisuales al interior de las comunidades Aymara como herramienta de memoria, rescate y conservación cultural.

Título: Uso de los medios audiovisuales en la fiesta Patronal de San Pedro y San Pablo en Sotoca
Grupo étnico: Aymara
Autor: Felipe Maturana y María Paz Bajas
Archivo: proyecto Fondecyt “La representación de las alteridades: fotografías de los indígenas del norte grande (1911-1990)”
Año: 28 Junio 2008
Duración: 3min 39seg
 

El medio audiovisual en la investigación científica

María Paz Bajas Irizar y Felipe Maturana Díaz

La producción de un video antropológico, que de cuenta del proceso investigativo, exhibiendo sus principales resultados, y sobre todo, su objeto de estudio -las fotografías de indígenas del norte grande-, tiene como objetivo principal exponer cómo un equipo interdisciplinario construye y confiere significado al material fotográfico encontrado en archivos públicos y colecciones privadas. Así, el video abre la posibilidad de construir un texto que, desde una narratividad audiovisual, permite la combinación de la reflexión científica con la expresión visual fotográfica, generando una mirada critica sustentada en el formato audiovisual.

Título: El Recurso Visual del Método
Autor: Felipe Maturana y Gastón Carreño
Archivo: proyecto Fondecyt “La representación de las alteridades: fotografías de los indígenas del norte grande (1911-1990)”
Año: Mayo 2010
Duración: 37 min 54 seg