RITOS Y FIESTAS EN EL MUNDO ANDINO

Presentación

Juan Pablo Leal Ugalde

En el corpus visual concerniente a la representación del indígena del desierto y el altiplano, es de gran relevancia el registro documental de ritos y fiestas propias del mundo andino. La diversidad y el valor cultural manifestado por los distintos pueblos que habitan la zona, ha cautivado el interés de fotógrafos y etnógrafos, quienes han producido una importante cantidad de imágenes fotográficas, ya sea de celebraciones comunitarias o de prácticas rituales o religiosas. A continuación, centrándonos en la etnia Aymara, se despliega un análisis con el objetivo de reconocer ciertas relaciones entre la esfera sagrada y la economía, así como también algunas dinámicas influyentes en los procesos de confrontación y transformación cultural.

Culto y ofrenda a la tierra: El floreo de las llamas

Juan Pablo Leal Ugalde

La Pachamama es una divinidad fundamental en los pisos ecológicos de la cosmovisión Aymara  (Van Kessel, 2003: 199-200). Entre las diversas formas por las cuales se le rinde culto, destaca particularmente el floreo de las llamas. Este rito, realizado generalmente en el mes de febrero, como celebración de la fertilidad del animal más importante en la economía andina, implica, entre otras prácticas, un conteo del ganado y una ofrenda o sacrificio denominado La Wilancha. El antropólogo Juan Van Kessel, en febrero de 1973, realizó una exhaustiva descripción de este rito en la localidad de Lirima, destacando posteriormente la vigencia del vinculo entre la dimensión religiosa y las actividades económicas en el mundo Aymara contemporáneo (ibíd. 215).

              

Agua y ritualidad

Juan Pablo Leal Ugalde

Otro de los elementos a los cuales el aymara le rinde culto es Amaru, nombre mítico asociado a las aguas precordilleranas (Van Kessel, 2003: 201). Este culto, corresponde a la ceremonia de Limpia Canal, en la cual se realiza un trabajo de limpieza y renovación sobre los canales de regadío que permiten contrarrestar la escasez de agua en las comunidades altiplánicas. La Limpia, se realiza generalmente entre agosto y octubre, e implica, tanto una serie de ritualidades como una disciplinada labor de roles, entre los cuales destacan los Capitanes-Purikamanes, las Purikamanas y el Purikamani (Lagos, et. al. 1988: 49) (Matus de la Parra, 1993-94: 6). Las imágenes que vemos de esta ceremonia, fueron tomadas por la antropóloga María Ester Grebe en el norte de Chile. Aún no se reconocen su fecha, ni su ubicación geográfica particular

      

 

Pachallampi

Juan Pablo Leal Ugalde

 El Pachallampi (“unión con la tierra”) corresponde a la ceremonia ritual para la siembra de la papa. Es considerado el ritual agrícola más importante de la precordillera de Parinacota, siendo practicado en las localidades de Putre, Socoroma, Pacahama y Belén, en el mes de noviembre y cada tres años. Este intervalo temporal, radica en que el proceso agrícola-productivo propio a la tecnología Aymara, implica años de descanso para los sembradíos (Mamani, 2002: 45-62). Este rito, ha sido descrito y registrado por Manuel Mamani y Rodomiro Huanca, ambos indígenas aymaras preocupados del rescate y la valorización cultural de su etnia. Ellos han puesto énfasis en el vínculo que se establece entre la comunidad y las fuerzas de la naturaleza, así como en la relación de reciprocidad (ofrenda y retribución) en que se fundamenta su cosmovisión.

          

Fiestas de la Virgen y Santos Patronales

Juan Pablo Leal Ugalde

Actualmente, algunas de las celebraciones más representativas del mundo andino, se relacionan con Vírgenes y Santos patronales. Esta transformación se desarrolla a partir de la colonización española, en un proceso por el cual los indígenas subvierten los valores del dominador en su propio sistema de identificación. De esta manera, muchas creencias católicas se introducen en los espacios de la cosmovisión Aymara. Ejemplo de esto, podemos encontrar en la Fiesta de la Virgen de la Tirana; en la celebración de San Juan en el solsticio de invierno (hecho astronómico que marca el Machaq´mara, fecha de renovación anual); y en la de la Fiesta de Todos los Santos al inicio del JulliPacha, la temporada anual de lluvias.

            

Peligro y flagelo cultural

Juan Pablo Leal Ugalde

 Una de las conclusiones recurrentes en las investigaciones de la ritualidad andina es que una gran parte de su tradición está siendo reemplazada y flagelada por nuevos valores. Este problema se arrastra desde las prohibiciones y persecuciones de la colonización española sobre determinadas prácticas religiosas, y continua con la proliferación del nacionalismo, con los procesos de proletarización de la población indígena y el problema de la discriminación. En este recorrido, nos hemos aproximado a una cosmovisión vigente, considerando la relación entre ciertos ritos y el sustento económico (ciclos de fertilidad de la tierra, renovación de las aguas, reciprocidad, etc.). Estas imágenes, por tanto, invitan a reflexionar sobre las divergencias entre las formas de progreso occidental y el sostenimiento de la cultura de la etnia Aymara en la actualidad.