REPRESENTACIÓN Y ESTEREOTIPO EN LA FOTOGRAFÍA SOBRE CHANGOS

Presentación

Gastón Carreño González

En términos generales, se puede observar que la producción fotográfica de indígenas del Norte Grande de Chile es bastante minoritaria en relación a la que existe de otros pueblos del sur, tal como ocurre con Mapuche o Fueguinos. Asimismo, dentro de las fotografías que se han recopilado de los grupos indígenas del norte, es evidente el predominio de imágenes sobre grupos del interior, en desmedro de aquellos pueblos que habitaban la costa.  Por este motivo, se presentarán algunas reflexiones sobre un pequeño corpus de fotografías y grabados de indígenas Changos. A partir de este caso concreto, se pretende establecer una aproximación a los diferentes dispositivos que operan en la representación fotográfica de los pueblos originarios del Norte Grande, incorporando dentro de esta mirada, el análisis a imágenes de los habitantes del litoral.

La balsa de cuero de lobo marino como marcador étnico de los Changos

Gastón Carreño González

 Al observar la iconografía asociada a los Changos, ya sean dibujos, grabados o fotografías, se puede percibir claramente que la balsa de cuero de lobo marino se ha convertido en un elemento identificador de este pueblo. De hecho, es un artefacto que resulta del todo extraño para los europeos, destacado inmediatamente dentro de sus descripciones. Esto se debe, en gran medida, a las características particulares de esa embarcación, pues no estaba confeccionada con madera o fibras vegetales, como la mayoría de las canoas indígenas. Asimismo, la embarcación de cuero de lobo marino estaría revelando un complejo conocimiento de los recursos naturales disponibles en la zona y su posterior aprovechamiento.

     

Fotografías sobre Changos

Gastón Carreño González

En el trabajo de búsqueda y recopilación de fotografías de indígenas del Norte Grande de Chile, las únicas fotografías encontradas sobre Changos y sus balsas, corresponden a una fotografía atribuida al naturalista Guillermo Millie, probablemente tomada en la década de los 40’, y en donde aparecen dos hombres sobre una balsa de cuero de lobo marino en el mar. El resto de las fotografías (16) fueron producidas a partir de una investigación del arqueólogo Hans Niemeyer, quien se contacta a mediados de los años 60’ con uno de los últimos constructores de estas embarcaciones. En el marco de ese estudio, realizado en la localidad de Chañaral de Aceitunas (III Región), Niemeyer logra convencer a un veterano pescador del lugar para que confeccione una balsa de cuero de lobo marino según la antigua tradición de los Changos.

   

Cuerpos Femeninos y Estereotipo Erótico: el caso de “La Changuita”

Gastón Carreño González

Dentro de esta investigación, fue posible encontrar una fotografía donde supuestamente se representaba a una mujer Chango. La imagen en cuestión, originalmente fue publicada en el texto Fuerzas Armadas de Chile. Álbum Histórico [1928], en el marco de una breve descripción de la historia de Chile, concretamente en el capítulo I “La Conquista”. En su parte baja señala: “Tipo de india joven del norte, de los denominados Changos” (S/A,1928:43).

En esta fotografía aparece una mujer joven de cuerpo entero, sin más vestimenta que un taparrabo, sobre este hay una rama que cubre la zona púbica. La única información que adscribe a esta mujer como parte de la etnia Chango, corresponde al texto que aparece bajo la fotografía, lo que es tremendamente sospechoso. En gran medida, esta sospecha surge de la comparación de la fotografía de esta jóven con otras representaciones de mujeres Chango, concretamente dibujos y grabados realizados en el siglo XIX.

 

Iconografía sobre mujeres de la costa norte

Gastón Carreño González

 En el  dibujo del naturalista alemán R. A. Philippi, es posible apreciar a dos mujeres en la caleta de Paposo (información que se infiere del texto ubicado bajo la imagen). En esta representación, vemos que ellas aparecen completamente vestidas, realizando labores domésticas con unas vasijas y junto a unas cabras. En el libro de Philippi se realiza una descripción de estas mujeres, reafirmando lo expuesto en el grabado; “se visten como en las ciudades, las mujeres tienen vestidos de algodón, zapatillas, zarcillos, sortijas; hablan muy bien el castellano y han olvidado enteramente su propio idioma” (Philippi, 1860:19).

 Los antecedentes entregados por Philippi concuerdan con lo observado por Alcides D’Orbigny. Al pasar por el puerto boliviano de Cobija, el naturalista francés señala lo siguiente; “hallé varias indias changas, vestidas de negro, y llevando, con una correa apoyada en la frente, una cesta formada con algunos pedazos de madera divergentes. Algunas iban cargadas con sus hijos y venían a buscar agua de dos leguas de distancia, de una mina de cobre” (D’Orbigny, 1945 [1830]: 935).